La ESA crea un eclipse solar artificial: ¡imágenes increíbles de la corona!
El par de satélites Proba-3 de la ESA creó un eclipse solar artificial para comprender mejor el clima espacial.

La ESA crea un eclipse solar artificial: ¡imágenes increíbles de la corona!
El 16 de junio de 2025, el par de satélites Proba-3 de la ESA creó un espectacular eclipse solar artificial en el espacio. Esta apasionante misión no sólo podría permitir vislumbrar los misterios de nuestro Sol, sino también proporcionar importantes conocimientos sobre la meteorología espacial, que pueden influir significativamente en nuestra tecnología. como el Frankenpost Según informó, se han publicado las primeras imágenes de la corona solar. Esta atmósfera exterior del Sol normalmente sólo puede verse durante un eclipse solar total.
En marzo, los dos satélites del programa Proba-3 volaron en formación precisa. Mientras uno de los satélites bloqueaba la luz solar, una sombra de unos 8 cm de ancho se proyectaba sobre el segundo satélite, que se encontraba a 150 metros de distancia. Este tenía un telescopio con una apertura de 5 cm colocado en el centro de la sombra. El objetivo de esta misión de dos años es aprender más sobre las eyecciones de masa coronal y las tormentas solares, que pueden afectar tanto a los satélites como a las comunicaciones en la Tierra.
El desafío del clima espacial
En los últimos años, el tema de la meteorología espacial ha adquirido cada vez más importancia. Fenómenos como las eyecciones de masa coronal (CME) se componen de electrones, protones y núcleos de elementos pesados y no sólo pueden producir luces naturales como la aurora boreal, sino que también ponen en peligro a las personas y a la tecnología. "Estos son los aspectos visualmente bellos de la meteorología espacial", afirma el físico Stefan Kraft informe de la ESA. Sin embargo, una CME también puede causar daños masivos a la infraestructura y los sistemas de comunicación.
Richard Christopher Carrington observó el primer gran evento solar ya en 1859, que pasó a la historia como el evento de Carrington. Este evento causó interrupciones masivas en las líneas eléctricas y telégrafos. El daño que eventos similares podrían causar hoy en día es inimaginable. En 1989 hubo un corte de energía en Quebec y en 2003 hubo fallas en el sistema GPS alemán.
Los planes de la ESA
La Agencia Espacial Europea (ESA) planea optimizar las previsiones de fenómenos meteorológicos espaciales para minimizar dichos daños en el futuro. Con un presupuesto de más de 30 millones de euros hasta 2020, el Programa de Vigilancia Espacial (SSA) pretende prever un período de alerta de varios días. Para lograr este objetivo, la ESA ha estado trabajando desde 2009 en un sistema integral de meteorología espacial que conecte centros expertos en Europa.
Otro paso significativo será la misión Vigil, que posicionará un nuevo satélite en el punto L5 de Lagrange. Desde allí, los científicos podrán observar la actividad solar de una manera que permita realizar predicciones con hasta cuatro o cinco días de antelación. De esta manera, los astronautas de la ISS podrían ser advertidos a tiempo sobre explosiones solares y así estar mejor protegidos.
Estos avances muestran claramente la importancia de la investigación sobre la meteorología espacial. La misión de Proba-3 podría ser la clave para una comprensión más profunda del sol y su impacto en nosotros y, con suerte, ayudar a proteger mejor la tecnología que determina nuestra vida cotidiana.