Múnich decide: ¡candidatura olímpica con referéndum histórico!
El 26 de octubre de 2025, 1,1 millones de muniqueses votarán sobre la candidatura olímpica 2036-2044. Se espera una alta participación electoral.

Múnich decide: ¡candidatura olímpica con referéndum histórico!
Este domingo 26 de octubre de 2025 Múnich estará marcado por una decisión: los ciudadanos deberán votar sobre la candidatura para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2036, 2040 o 2044. alemanes del sur Ya hay una gran participación electoral, lo que demuestra el gran interés de los muniqueses por este tema.
Un tercio de los votantes habilitados, es decir, más de 1,1 millones, utilizaron el voto por correo. La portavoz de la administración del distrito confirmó esta aprobación dos horas después de la apertura de los colegios electorales. En vista de esta tendencia positiva y del elevado número de votantes por correo, que superaron el límite requerido en más de un diez por ciento, ya no hay dudas sobre la fuerza legal del referéndum.
Antecedentes y argumentos
Por primera vez, las autoridades enviaron documentos de votación por correo no solicitados a todos los votantes habilitados. Esto demuestra lo importante que es la participación ciudadana para los responsables. La pregunta de votación es: "¿Está usted a favor de que Munich, la capital del estado, se postule para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de verano, que tendrán lugar en 2036, 2040 o 2044?" Aquí los ciudadanos pueden votar “sí” o “no”. De acuerdo a noticias diarias Se requiere una mayoría de al menos el diez por ciento de aquellos con derecho a votar para recibir un voto “sí”.
Según las opiniones, la ciudad podría beneficiarse de un desarrollo urbano positivo a través de los juegos. Sus defensores argumentan que los Juegos Olímpicos podrían impulsar proyectos como la ampliación del transporte local y la construcción de 4.000 viviendas en la Villa Olímpica. Pero la resistencia también se puede sentir: los opositores advierten sobre el sellado de tierras, el aumento de los alquileres y los altos costos que podrían ascender a miles de millones. Críticos como el político del Partido Verde Ludwig Hartmann rechazan los “acuerdos mordaza” existentes en el COI, que dejan los beneficios en manos del comité y al mismo tiempo exigen exención de impuestos para el país anfitrión.
La gran comparación
Si se analiza hasta ahora la participación electoral, se puede ver que la participación en el referéndum de Múnich podría ser la más alta desde 2001. En aquel momento, la tasa de participación más alta fue del 37,5 por ciento en el referéndum para la construcción del estadio del FC Bayern, mientras que la más baja fue de sólo el 5,5 por ciento y no adquirió fuerza legal. Sin embargo, a las 10 de la mañana la participación en los colegios electorales era sólo del 0,5 por ciento, lo que indica que los votos de los votantes por correo aún estaban pendientes.
También está claro cómo funciona exactamente la votación: en Múnich hay 106 salas de votación abiertas de 8 a 18 horas y los ciudadanos también pueden emitir su voto con una papeleta de voto y un documento de identidad válido. Los resultados se esperan en Mercurio publicado.
La decisión sobre si Múnich debe o no ser candidata a los Juegos Olímpicos está en última instancia en manos de los ciudadanos. El alcalde Dieter Reiter destaca la importancia de un amplio apoyo social para la candidatura, mientras que otras ciudades de Alemania, como Berlín y Hamburgo, también discuten posibles candidaturas olímpicas. En estos tiempos emocionantes, aún está por ver cómo valorarán los muniqueses el proyecto.