La inteligencia artificial está conquistando la música. ¿Qué significa eso para los artistas?
Descubra cómo la IA está transformando la industria musical: oportunidades, desafíos y problemas de derechos de autor que afectan a los músicos.

La inteligencia artificial está conquistando la música. ¿Qué significa eso para los artistas?
La industria musical está al borde de una revolución, no sólo a través de nuevos sonidos, sino también gracias a la inteligencia artificial (IA). En el mundo digital actual, las herramientas de inteligencia artificial permiten crear pistas de música con solo tocar un botón. Como informa nn.de, el servicio de streaming Deezer registra cada día 20.000 canciones generadas íntegramente por IA. Los músicos reales suelen actuar como fuente de inspiración para estos modelos de IA, a menudo sin su consentimiento. Por tanto, el uso de la IA plantea varias cuestiones.
La cantante alemana Levina se muestra escéptica y señala que la calidad de las canciones generadas por IA no puede seguir el ritmo de la de los músicos humanos. Sin embargo, la visibilidad en las plataformas de streaming se ve dificultada por la masa de música que se está creando actualmente. Christopher Annen, de la asociación de músicos Pro Musik, destaca que no todos los músicos están en contra del uso de la IA, pero falta una comprensión uniforme sobre el uso legítimo de sus obras. La presión aumenta porque, según Matthias Hornschuh, de la Iniciativa Copyright, la distribución desigual de los ingresos en los servicios de streaming es un problema existente que podría empeorar aún más con la introducción de la IA.
Los desafíos de la ley de derechos de autor
Un punto central es el derecho de autor, que según la ley alemana requiere la creación intelectual personal para otorgar protección a las obras. Por lo tanto, los productos puramente generados por IA no son elegibles para la protección de derechos de autor, como explica GEMA. Sin embargo, si se utiliza la IA como herramienta, los derechos de autor podrían surgir si los humanos toman una decisión de selección. Esto plantea grandes desafíos a los artistas y titulares de derechos, ya que el uso de obras preexistentes para la formación en IA genera problemas de derechos de autor.
Además, se están realizando esfuerzos para declarar reservas de uso con el fin de regular el uso de sus obras para el entrenamiento de IA. Incluso si la IA ofrece nuevas posibilidades creativas y optimiza los procesos en la producción musical, podría poner en peligro la autenticidad y originalidad de las obras artísticas. Es necesario elaborar facturas para garantizar que los logros artísticos sean debidamente reconocidos, porque kanzlei-herfurtner.de señala la necesidad de normas jurídicas claras para proteger los derechos de los artistas.
Un nuevo camino para la creatividad
Los artistas y titulares de derechos tienen ahora la responsabilidad de navegar en este entorno que cambia rápidamente. La variedad de usos posibles de la IA, ya sea en la generación de música o en la optimización de actuaciones en vivo, trae consigo oportunidades y riesgos. La tecnología de clonación de voces, que permite imitaciones casi perfectas de voces, muestra claramente cuán dinámica es esta tecnología y las nuevas preguntas que plantea.
Una preocupación importante sigue siendo que los músicos tengan la oportunidad de recibir una compensación justa por sus trabajos creativos. Levina pide más transparencia y etiquetado de la música generada por IA en las plataformas, mientras que Annen enfatiza que la música también debe transmitir emociones humanas, algo que la IA no puede reemplazar. Sin duda, el debate sobre el papel de la IA en la música seguirá involucrando a la industria, y es hora de tomar medidas para equilibrar la libertad artística y la justicia económica.