Trampas de precios para los consumidores: ¡las nuevas regulaciones aclaran la publicidad con descuentos!
Descubra cómo la información sobre precios debe ser más clara para los consumidores y qué requisitos legales deben cumplir los minoristas.

Trampas de precios para los consumidores: ¡las nuevas regulaciones aclaran la publicidad con descuentos!
Hay mucha publicidad en el mundo del retail. Ya sean promociones de descuento, bonificaciones o garantías de mejor precio, los minoristas hacen todo lo posible para ofrecer sus productos a precios razonables. Pero conviene tener precaución, porque no todo lo que reluce es oro. Siempre hay discusiones sobre la admisibilidad y transparencia de la información sobre precios. El NP Coburgo informa que el Reglamento sobre indicación de precios establece normas claras sobre cómo las empresas deben comunicar los precios a los consumidores.
Los distribuidores deben indicar el precio total, incluidos los impuestos sobre las ventas y todos los costos adicionales. Además, en ocasiones están obligados a indicar el precio básico, es decir, el precio por unidad de cantidad. La información también debe ser clara y fácil de leer para no confundir a los consumidores. Quien haga publicidad con descuentos debe asegurarse de que los precios no sean engañosos y de que se utilicen precios de referencia correctos. Se consideran especialmente críticas las “variaciones de precios”, en las que los precios aumentan brevemente y luego se ofrece un descuento además de este precio aparentemente más alto.
Transparencia de precios y jurisprudencia
Una sentencia histórica del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJUE) estipula que los descuentos porcentuales deben referirse al precio más bajo de los últimos 30 días. Esto garantiza que los consumidores sepan exactamente lo que realmente están ahorrando. Un caso actual que está causando sensación en los medios es el de Netto Marken-Discount. En una campaña publicitaria de un producto de café, afirmó como supuesto precio de referencia un precio de 6,99 euros, mientras que el precio actual era de 4,44 euros. Alto Ley de Melcher esto se considera engañoso porque el precio de referencia no era el precio real pagado por los consumidores en las semanas anteriores.
El Tribunal Regional Superior de Núremberg decidió en septiembre de 2024 que el precio era inadmisible. Resultó que Netto ya había ofrecido el café por 4,44 euros, por lo que el precio indicado de 6,99 euros no era el precio de referencia correcto. Esto muestra lo importante que es la información clara sobre los precios para la transparencia de los precios y la rapidez con la que los minoristas pueden meterse en problemas si infringen las reglas.
Protección del consumidor a través del derecho de la competencia
La ley contra la competencia desleal (UWG) protege a los consumidores y competidores del engaño sobre los precios. En particular, la prohibición del UWG sobre información engañosa lo deja claro: la información engañosa sobre precios puede resultar costosa. Los empresarios que no manejan cuidadosamente su información sobre precios corren el riesgo de recibir advertencias de las organizaciones de protección al consumidor. Es importante asegurarse de que toda la información cumpla con los requisitos legales para evitar problemas legales.
Los constantes cambios y desafíos en el ámbito de los precios exigen que los minoristas tengan cuidado para no engañar a sus clientes. En última instancia, todos se benefician cuando se proporciona información de precios clara y honesta.
Queda por ver cómo evolucionará la jurisprudencia y qué nuevas regulaciones podrán introducirse en el futuro. Sin embargo, está claro que la transparencia en el ámbito de los precios no sólo redunda en interés de los consumidores, sino que también representa una oportunidad para que los minoristas honestos se posicionen con éxito en el mercado.