Repensar la historia colonial: ¡la conmemoración de Augsburgo está cambiando!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La historia colonial de Augsburgo en el punto de mira: las actividades del 375º Festival de la Paz iluminan perspectivas poscoloniales y discursos críticos.

Augsburgs Kolonialgeschichte im Fokus: Aktionen zum 375. Friedensfest beleuchten postkoloniale Perspektiven und kritische Diskurse.
La historia colonial de Augsburgo en el punto de mira: las actividades del 375º Festival de la Paz iluminan perspectivas poscoloniales y discursos críticos.

Repensar la historia colonial: ¡la conmemoración de Augsburgo está cambiando!

En Augsburgo están sucediendo muchas cosas a la hora de afrontar su propio pasado colonial. El 21 de junio de 2025, en el marco de la fiesta de la paz con motivo del 375.º aniversario, se celebró una jornada de acción con el objetivo de examinar críticamente la historia colonial de Augsburgo. La colaboración entre el taller Solidarity World y la Universidad de Augsburgo tiene como objetivo cuestionar la narrativa actual, que a menudo se caracteriza por la trivialización y la glorificación.

Un excelente ejemplo de esto es el Welsertafel en Annastrasse, que celebra a Bartholomäus Welser como un pionero de las empresas coloniales alemanas, sin mencionar las drásticas consecuencias de sus empresas, como la violencia y la esclavitud. Esta visión unilateral se complementa ahora con un segundo panel que pretende hacer visibles los lados oscuros de esta historia. La jornada de acción titulada “De El Dorado a Augsburgo: ¡Hacer visible la historia colonial!” incluyó un recorrido por la ciudad colonial, una conferencia con Magda Agudelo y Adelheid Schulz, así como la inauguración del nuevo Welsertafel, que está estrechamente relacionado con la visión cambiante del pasado colonial a medida que la ciudad tiene cada vez más en cuenta las perspectivas poscoloniales.

Santa María 2.0 y la perspectiva crítica

Una parte interesante de este debate es el proyecto Santa María 2.0, una réplica de una carabela creada originalmente en 1992 para celebrar el 500 aniversario de Colón. Si bien en los últimos años esta carabela navegó por la zona peatonal de Augsburgo y promovió el comercio justo y la solidaridad, también recibió críticas del ayuntamiento. Esto demuestra lo sensible que sigue siendo el tema de la historia colonial, especialmente durante una exposición sobre los Fugger y los Welser, cuando no se permitía exhibir textos críticos sobre el destino de los pueblos indígenas.

Sin embargo, con el día de acción y la nueva placa, está claro que se están produciendo cambios. El examen de las dependencias e interacciones entre el colonialismo europeo y los pueblos indígenas juega aquí un papel central. Eventos como el taller “Warao: el proceso de colonización” de Alejandro Ceballos invitan a pensar en las conexiones globales entre medio ambiente, capitalismo y colonialismo. El objetivo es abordar los desafíos de una perspectiva eurocéntrica y centrarse en la pérdida del modo de vida de los pueblos indígenas como los Warao en el delta del río Orinoco. Los debates sobre formas alternativas de conocimiento y la necesidad de tomar en serio las prácticas emancipadoras también forman parte de este enfoque educativo, como se puede encontrar en el sitio web de Postcolonial Peace City.

Cooperación al desarrollo y responsabilidad europea

La confrontación con las estructuras coloniales no termina con el fin formal del período colonial, como lo demostró un seminario en línea sobre cooperación al desarrollo. Aquí los participantes examinaron la cuestión de hasta qué punto estas prácticas todavía mantienen los efectos de los patrones de pensamiento coloniales actuales. El evento estimuló una discusión crítica sobre las opciones de acción en la cooperación para el desarrollo actual al iluminar el profundo entrelazamiento de los modos de vida individuales con estructuras históricas y sociales más amplias y presentar perspectivas alternativas.

En resumen, Augsburgo está en camino de afrontar su pasado colonial. Es importante continuar participando en este diálogo y aprender juntos; en última instancia, todos nos beneficiamos de un examen honesto y complejo de nuestra historia.